La tartamudez es un trastorno del neurodesarrollo que suele aparecer en la primera infancia (2-4 años). No tiene una causa única, por lo que hoy en día  se entiende como un Trastorno Dinámico Multifactorial (Smith, A. & Weber, C., 2017); es decir, múltiples factores (motores, lingüísticos, emocionales…) intervienen en su aparición y evolución.

Pero a su vez, hay que tener en cuenta que el niño se desarrolla y aprende interactuando con el mundo que le rodea, destacando su familia, sus iguales y su escuela. Dependiendo de cómo sea la interacción con el contexto la evolución puede seguir un curso u otro. Así pues, la intervención de la tartamudez, no puede plantearse sin tener en cuenta el entorno del niño. Siendo la familia la pieza clave en la terapia durante la infancia (Yaruss, J.S. & Reardon-Reeves, N., 2017).

Roles o Funciones de la Familia del niño que tartamudea

Los roles prioritarios que los padres tienen que aprender a desempeñar para ayudar a su hijo que tartamudea son:

  1. Comprender y Apoyar. Los padres tienen que adquirir conocimientos sobre qué es la tartamudez, causas, características, etc., Comprender la tartamudez y superar falsas creencias o mitos sobre la misma les ayudará a sentirse más seguros y a saber cómo actuar cuando su hijo tartamudea, apoyándole cuando se sienta frustrado, triste, enfadado… por no poder hablar con fluidez como los otros niños.
  2. Modelar la Comunicación. La tartamudez se manifiesta de forma más evidente cuando la situación comunicativa es más complicada. Por ejemplo, cuando los turnos comunicativos son cortos o se habla con rapidez. Los padres pueden facilitar la comunicación siendo un buen modelo para su hijo: hablando despacio, haciendo muchas pausas, dando tiempo para contestar, no interrumpiendo…
  3. Manejar las Situaciones de Estrés. Un mito muy extendido sobre la tartamudez es que las personas que tartamudean son más nerviosas. Aunque esto no es una afirmación correcta; si que es cierto que el estrés, que puede producirse por enfrentarse a una situación dificil o porque se está muy excitado por algo que nos hace muy feliz, puede ser un factor que aumente el tartamudeo. Por tanto, será de gran ayuda que los padres aprendan estrategias para reducir o manejar correctamente las situaciones que puedan provocar estrés en la vida familiar.
  4. Acompañar en el Entrenamiento. La terapia de la tartamudez, como cualquier aprendizaje, necesita práctica. Los padres no pueden mantenerse al margen y tiene que participar con su hijo en muchas de las actividades. Además,  la actitud de los padre en la realización de las tareas con su hijo marcará la diferencia. Una actitud lúdica, de complicidad y compañerismo en el entrenamiento mantendrá al niño motivado para realizar su entrenamiento semanal.
  5. Cultivar la Resiliencia. El miedo o preocupación principal de los padres cuando tiene un hijo que tartamudea es el acoso. Si bien es cierto, que los niños que tartamudean son un blanco más fácil de burlas, ningún niño está libre de recibirlas. Los padre no pueden evitar que en algún momento alguien haga comentarios o se ría por modo de hablar. La mejor forma de proteger a su hijo del acoso o burlas no es evitándolo, sino educando a su hijo en el respeto y aceptación de las diferencias y enseñándole cómo reaccionar en las situaciones difíciles que se puede ir encontrando a lo largo de la vida.

 

El éxito de la Terapia depende de un buen equipo.

Todos trabajamos juntos: niño, familia, escuela y logopeda

 

Referencias y Bibliografía:

Craig, A., Blumgart, E., & Tran, Y. (2011). Resilience and stuttering: Factors that protect people from the adversity of chronic stuttering. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 54, 1485–1496.

Caughter, S. y Crofts, V. (2018). Nurturing a Resilient Mindset in School-Aged Children Who Stutter. American Journal of Speech-Language Pathology • Vol. 27 • 1111–1123

Humeniuk, E. and Tarkowski, Z. (2016). Parents’ reactions to children’s stuttering and style of coping with stress. Journal of Fluency Disorders, 49 (2016) 51–60.

Logan, k., and Caruso, J. (1997). Parents as partners in the treatment of childhood stuttering. Seminars in speech and language. Volume 18, number 4.

Smith, A. and Weber, C. (2017). How Stuttering Develops: The Multifactorial Dynamic Pathways Theory. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, vol 60, 2483-2505.

Yaruss, J. S., & Reardon-Reeves, N. (2017). Early childhood stuttering therapy: A practical guide. McKinney, TX: Stuttering Therapy Resources.